
Divorcio exprés: documentos que necesitas
Publicado el 04 de septiembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min
Índice
- Qué es el divorcio exprés y por qué conviene
- Requisitos legales y cuándo procede
- Documentos de identidad y estado civil
- Certificados del matrimonio e hijos
- Convenio regulador: contenido y modelos
- Documentación económica: ingresos y bienes
- Vivienda familiar y régimen de bienes
- Procedimiento y presentación
- Errores frecuentes y checklist
- Preguntas frecuentes
Qué es el divorcio exprés y por qué conviene
El divorcio exprés es la vía más rápida y eficiente para disolver un matrimonio en España cuando existe mutuo acuerdo entre los cónyuges. Se caracteriza por su sencillez documental, menor coste y agilidad procesal frente a un contencioso. La esencia de este procedimiento es doble: por un lado, las partes presentan una propuesta consensuada que regula todos los efectos personales y patrimoniales; por otro, el órgano competente —Letrado de la Administración de Justicia o notaría si no hay hijos menores ni con la capacidad modificada judicialmente, o juzgado si los hay— se limita a verificar la legalidad y equilibrio del convenio regulador. Esto reduce tiempos de tramitación, evita pruebas complejas y disminuye la conflictividad.
Para que el divorcio exprés cumpla su propósito, la preparación de los documentos es clave. Reunir de antemano certificados, identificaciones y justificantes económicos permite presentar el expediente completo en un único acto, evitando requerimientos. Asimismo, el convenio regulador debe ser claro, realista y ejecutable: si las cláusulas son ambiguas o incompletas, el órgano competente puede pedir correcciones, alargando el proceso. Por eso, conviene trabajar con un guion documental y un checklist detallado, con especial atención a la vivienda familiar, custodia, pensiones y reparto de bienes.
Ventajas del divorcio exprés:
- Menor tiempo de resolución al existir acuerdo previo.
- Coste jurídico y fiscal optimizado frente al contencioso.
- Mayor control de las partes sobre el resultado final.
- Reducción de la tensión familiar y mejor convivencia futura.
La keyword “divorcio exprés” tiene relevancia práctica: alinear el contenido del expediente con lo exigido por la normativa y la práctica habitual evita devoluciones. Una planificación documental rigurosa, un convenio equilibrado y una presentación ordenada constituyen la base para que el trámite sea realmente exprés.
Requisitos legales y cuándo procede
El divorcio exprés procede cuando los cónyuges desean poner fin al matrimonio de mutuo acuerdo y han transcurrido al menos tres meses desde su celebración, salvo excepciones tasadas. Además, deben presentar un convenio regulador que ordene las relaciones personales y patrimoniales tras la ruptura. La competencia para formalizar el divorcio depende de la existencia de hijos menores o con la capacidad modificada judicialmente: en ese caso, se tramita ante el juzgado para velar por el interés superior del menor; si no los hay, se puede optar por vía notarial, siempre que haya consentimiento libre y asesoramiento legal.
El requisito esencial es el acuerdo firme y completo. Cualquier fricción sobre custodia, pensión alimenticia, uso de la vivienda o reparto de bienes puede frustrar la vía exprés y obligar a pasar a un procedimiento contencioso, más largo y costoso. Por ello, antes de iniciar el expediente, conviene negociar punto por punto y respaldar cada acuerdo con documentación actualizada. También es recomendable revisar las capitulaciones matrimoniales si existiesen, ya que el régimen económico pactado en su día condiciona la liquidación.
Requisitos resumidos:
- Mutuo acuerdo y voluntad inequívoca de divorciarse.
- Transcurso mínimo de tres meses desde el matrimonio (salvo excepciones).
- Convenio regulador íntegro y equilibrado.
- Determinación de la vía competente: notaría o juzgado según el caso.
Si hay hijos menores, el Ministerio Fiscal informará sobre los acuerdos que les afecten. Si no los hay, la rapidez puede ser notable: con los documentos correctos, la escritura notarial puede firmarse en un plazo breve según disponibilidad. En ambos supuestos, el papel del abogado es clave para asegurar la viabilidad jurídica del convenio y la validez de cada documento aportado.
Documentos de identidad y estado civil
La base documental del divorcio exprés comienza por acreditar la identidad y el estado civil de los cónyuges. Habitualmente se requiere DNI, NIE o pasaporte en vigor y, en su caso, certificado de empadronamiento para determinar competencias territoriales. Asimismo, el certificado literal de matrimonio resulta obligatorio para acreditar el vínculo que se pretende disolver. Si alguno de los documentos de identidad está caducado, conviene renovarlo antes de iniciar el expediente, pues a menudo las notarías y los juzgados exigen plena vigencia.
En matrimonios celebrados en el extranjero o con conyugues de distinta nacionalidad, pueden requerirse apostillas o legalizaciones y traducciones juradas. Este punto debe planificarse con antelación porque la obtención de certificados internacionales y su legalización lleva tiempo. En caso de capitulaciones matrimoniales, deben aportarse las escrituras correspondientes o notas simples registrales para acreditar el régimen económico vigente (gananciales, separación de bienes, participación) y su posible liquidación en el convenio.
Documentación básica de identidad y estado civil:
- DNI/NIE/pasaporte de ambos cónyuges, en vigor.
- Certificado literal de matrimonio reciente.
- Certificado de empadronamiento (si es relevante para competencia).
- Capitulaciones matrimoniales y notas simples (si existen).
- Legalizaciones/apostillas y traducciones juradas, si procede.
Una preparación cuidadosa de estos documentos evita requerimientos posteriores. Es recomendable solicitar certificados actualizados, revisar las fechas de expedición y decidir, de ser necesario, la tramitación telemática de algunos justificantes para acelerar los tiempos. Un expediente de divorcio exprés sólido empieza aquí.
Certificados del matrimonio e hijos
Además del certificado literal de matrimonio, cuando existen hijos en común es imprescindible aportar los certificados de nacimiento. Estos documentos permiten al juzgado —o al Ministerio Fiscal— verificar la identidad de los menores y evaluar si el convenio regulador protege adecuadamente sus intereses. Si alguno de los hijos es mayor de edad pero convive y depende económicamente de los progenitores, conviene aportar un certificado de empadronamiento y, en su caso, justificantes de estudios o de búsqueda activa de empleo para fundamentar las medidas económicas.
En situaciones de doble nacionalidad, adopciones o nacimientos inscritos en otros países, pueden requerirse legalizaciones y traducciones juradas. Igualmente, si existen hijos de relaciones anteriores que conviven con el matrimonio, es útil acreditar esa convivencia porque puede incidir en la economía familiar y en la asignación de vivienda o gastos compartidos. La claridad documental sobre la composición familiar evita dudas y agiliza la aprobación del convenio.
Imprescindibles cuando hay hijos:
- Certificados de nacimiento de todos los hijos comunes.
- Empadronamientos para acreditar residencia habitual.
- Documentación complementaria si hay dependencia económica de mayores de edad.
- Traducciones juradas y legalizaciones en casos internacionales.
La precisión en esta fase favorece que el divorcio exprés se mantenga en la vía de mutuo acuerdo. Al aportar una fotografía documental completa de la familia, el órgano competente puede centrarse en valorar el equilibrio del convenio sin efectuar requerimientos adicionales.
Convenio regulador: contenido y modelos
El convenio regulador es el corazón del divorcio exprés. Debe recoger, con lenguaje claro y ejecutable, los acuerdos sobre custodia, régimen de visitas, pensión alimenticia, pensión compensatoria si procede, uso de la vivienda familiar y distribución de bienes y deudas. Además, conviene incluir cláusulas sobre gastos extraordinarios de los hijos, comunicación entre progenitores, actualización de pensiones, fecha de efectos y mecanismos de resolución de conflictos (mediación o negociación previa) para evitar futuras controversias.
Un buen modelo de convenio no solo enumera obligaciones, sino que anticipa supuestos frecuentes: cambios de domicilio, viajes al extranjero con menores, periodos vacacionales, gastos médicos no cubiertos, actividades extraescolares, variaciones de ingresos y liquidación de bienes comunes. El objetivo es que sea práctico, equilibrado y adaptable. También es recomendable adjuntar, como anexos, inventarios de bienes, tasaciones, notas simples registrales y cuadros de reparto, de forma que el convenio sea autosuficiente.
Puntos mínimos del convenio:
- Cuidado y custodia de los hijos; régimen de visitas y comunicaciones.
- Pensión alimenticia y gastos extraordinarios, con criterios de reparto.
- Uso de la vivienda familiar y ajuar doméstico.
- Liquidación del régimen económico (si se realiza en el mismo acto).
- Pensión compensatoria y fecha de efectos.
Para que el divorcio exprés sea ágil, el convenio debe acompañarse de toda la documentación justificativa, evitando remisiones vagas. La firma simultánea por ambos cónyuges y su elevación a escritura pública o aprobación judicial completan el proceso.
Documentación económica: ingresos y bienes
El equilibrio económico del convenio regulador se sustenta en documentos objetivos. Para fijar pensiones y repartir cargas, se aportan nóminas o certificados de ingresos, declaraciones de IRPF, vida laboral, recibos de autónomos, contratos de trabajo y, en su caso, justificantes de prestaciones. En cuanto al patrimonio, son útiles notas simples registrales de inmuebles, contratos de alquiler, certificados bancarios, extractos, pólizas de préstamos e hipotecas, así como documentación de vehículos, participaciones y seguros.
Acreditar deudas y cargas es tan importante como listar activos. Un convenio realista parte de la capacidad económica efectiva de cada parte y de las necesidades de los hijos. En ocasiones, se incorporan cuadros comparativos de ingresos y gastos habituales (vivienda, suministros, transporte, educación y salud) para justificar cuantías y reparos patrimoniales. Esta transparencia evita impugnaciones posteriores y facilita la aprobación del convenio en la vía exprés.
Checklist económico recomendado:
- Últimas 3 nóminas o certificados de ingresos/autónomos.
- Última declaración de IRPF y, si procede, trimestrales.
- Vida laboral actualizada.
- Notas simples de inmuebles y contratos de alquiler.
- Extractos bancarios relevantes y pólizas de préstamos.
Un expediente económico bien armado convierte al divorcio exprés en un trámite previsible. Cuanto mayor sea la coherencia entre documentos y cláusulas, menor será la intervención del órgano competente y más rápida la resolución.
Vivienda familiar y régimen de bienes
La vivienda familiar suele ser el elemento más sensible en un divorcio exprés. El convenio debe precisar quién usará la vivienda, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones, especialmente cuando hay hijos menores. Para respaldar ese acuerdo, se aportan escritura o contrato de alquiler, recibos de hipoteca o renta, y certificados de comunidad y suministros si resultan relevantes. Si el inmueble es privativo de uno de los cónyuges, conviene acreditarlo con la escritura y, en su caso, la nota simple actualizada.
El régimen económico matrimonial determina la forma de liquidación. En gananciales, se requiere inventariar activos y pasivos de la sociedad, asignar bienes y establecer compensaciones si procede. En separación de bienes, el foco suele estar en reembolsos, deudas comunes y titularidades compartidas. Incluir anexos con inventarios y valoraciones simplifica la aprobación del convenio, y permite que la liquidación se realice en el mismo acto o en uno posterior según acuerden las partes.
Documentos típicos para vivienda y régimen:
- Escritura o contrato de arrendamiento y recibos recientes.
- Nota simple registral del inmueble.
- Inventario de bienes y deudas; tasaciones si son necesarias.
- Capitulaciones matrimoniales y, en su caso, liquidación de gananciales.
Una regulación clara del uso de la vivienda familiar y un plan de liquidación realista evitan conflictos posteriores y consolidan la seguridad del acuerdo alcanzado en el marco del divorcio exprés.
Procedimiento y presentación
Una vez reunida la documentación, el procedimiento de divorcio exprés sigue un itinerario ordenado. Con abogado y, si es vía judicial, procurador, se presenta la demanda de mutuo acuerdo con el convenio regulador y anexos. Si la competencia es notarial (no hay hijos menores o con la capacidad modificada judicialmente), se prepara la escritura de divorcio con el mismo contenido de convenio y documentos justificativos. En ambos casos, se verifica la identidad de las partes y la suficiencia de la documentación, se recaba el consentimiento y se formaliza la disolución del vínculo.
El éxito radica en la completitud del expediente: certificados actualizados, convenio detallado y pruebas económicas coherentes. Tras la firma o la aprobación, se inscribe el divorcio en el Registro Civil, lo que produce efectos frente a terceros. Si existen medidas relativas a bienes inmuebles, puede ser necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad de las adjudicaciones o del uso de la vivienda.
Pasos habituales:
- Recopilar documentos personales, familiares y económicos.
- Redactar y revisar el convenio regulador con asesoramiento.
- Presentar demanda de mutuo acuerdo o preparar escritura notarial.
- Ratificación/otorgamiento y posterior inscripción en el Registro Civil.
Planificar fechas y disponibilidad de todos los intervinientes reduce esperas. Una comunicación transparente entre las partes y sus representantes favorece que el proceso conserve su naturaleza exprés hasta el final.
Errores frecuentes y checklist
Incluso en un divorcio exprés pueden surgir contratiempos si falta algún documento o el convenio contiene cláusulas confusas. Es frecuente aportar certificados desactualizados, olvidar anexos de bienes o no justificar suficientemente la pensión alimenticia. Otro error es redactar fórmulas abiertas que generen interpretaciones contradictorias, especialmente en visitas, gastos extraordinarios o uso de la vivienda. Prevenir estos fallos pasa por una revisión exhaustiva antes de la presentación, verificando coherencia entre documentos, cifras y calendario de pagos.
Para asegurar la agilidad del trámite, conviene completar una lista de verificación final que abarque identidad, estado civil, hijos, economía, vivienda y liquidación. Esta disciplina documental no solo evita requerimientos, sino que mejora la convivencia posterior, al existir reglas claras y ejecutables.
Checklist esencial:
- DNI/NIE/pasaporte en vigor de ambos cónyuges.
- Certificado literal de matrimonio actualizado.
- Certificados de nacimiento de los hijos (si los hay).
- Convenio regulador completo con anexos (inventarios, notas simples).
- Nóminas/ingresos, IRPF, vida laboral, deudas e hipotecas.
- Escrituras/contratos de alquiler y recibos recientes.
- Capitulaciones y documentos internacionales legalizados si procede.
Una última lectura del convenio desde la perspectiva de ejecución práctica —qué, quién, cómo y cuándo— reduce al mínimo los puntos de fricción futura y mantiene la promesa del divorcio exprés: rapidez y seguridad jurídica.
Preguntas frecuentes
¿Qué documentos necesito como mínimo para iniciar el divorcio exprés?
DNI/NIE/pasaporte en vigor, certificado literal de matrimonio, certificados de nacimiento de los hijos si los hay y un convenio regulador completo con la documentación económica que lo sustente (ingresos, bienes y deudas). Si existen capitulaciones, inclúyelas.
¿Puedo firmar en notaría si tenemos hijos menores?
No. Con hijos menores o con la capacidad modificada judicialmente, el divorcio de mutuo acuerdo se tramita ante el juzgado para garantizar el interés superior del menor. Sin hijos menores, la vía notarial es posible.
¿Qué pasa si falta algún documento económico?
El órgano competente puede requerir su aportación, retrasando el proceso. Por eso es clave acreditar ingresos, deudas y bienes desde el inicio para que el divorcio exprés sea realmente ágil.
¿Podemos liquidar gananciales en el mismo convenio?
Sí, siempre que exista acuerdo y documentación de apoyo (inventario, valoraciones y notas simples). También puede pactarse realizar la liquidación en un acto posterior si conviene.
¿Cómo se actualiza la pensión alimenticia?
Es aconsejable fijar en el convenio un índice de actualización (por ejemplo, IPC) y una fecha anual de revisión, evitando incertidumbres y discusiones futuras.