
Divorcio express en España: pasos rápidos
Publicado el 23 de agosto de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 16 min
Índice
- Qué es el divorcio express en España
- Requisitos legales y supuestos comunes
- Documentación necesaria paso a paso
- Procedimiento ante notario vs. juzgado
- Plazos y tiempos reales del proceso
- Costes, tasas y cómo ahorrar
- Convenio regulador: claves y plantillas
- Hijos menores, custodia y pensión
- Vivienda, bienes y liquidación de gananciales
- Preguntas frecuentes
Qué es el divorcio express en España
El divorcio express en España es la vía más ágil para disolver el matrimonio cuando existe acuerdo entre ambos cónyuges. Este procedimiento, pensado para reducir plazos y costes, se basa en presentar de forma conjunta la petición de divorcio junto a un convenio regulador que ordene los efectos personales y económicos de la ruptura. La clave es el consenso: si las partes están de acuerdo en lo esencial —custodia, pensión de alimentos, uso de vivienda, reparto de bienes—, el proceso se simplifica y evita litigios largos.
A diferencia del divorcio contencioso, el divorcio express no requiere probar causas ni atribuir culpas. El ordenamiento español reconoce el derecho a divorciarse sin necesidad de justificar la decisión, siempre que hayan transcurrido al menos tres meses desde el matrimonio, salvo excepciones por riesgo para la integridad. El procedimiento puede tramitarse ante el juzgado o, en determinados casos sin hijos menores ni dependientes, ante notario, lo que agiliza aún más la obtención de la escritura de divorcio.
En términos prácticos, el divorcio express en España combina rapidez, previsibilidad y seguridad jurídica. Resulta especialmente recomendable cuando la relación es cordial o, al menos, funcional, y cuando ambas partes desean cerrar cuanto antes los aspectos patrimoniales y familiares. La documentación es asequible y el acompañamiento de profesionales —abogado y, en su caso, procurador— contribuye a evitar errores de forma que podrían retrasar la resolución. Además, permite planificar medidas transitorias desde el primer día, lo que aporta estabilidad a la familia.
Punto clave: si existe acuerdo real y bien documentado, el divorcio express reduce tiempos y costes, y evita la incertidumbre del pleito contencioso.
- Necesita acuerdo total y convenio regulador firmado.
- No exige alegar causas de divorcio.
- Puede formalizarse ante juzgado o notario (según supuestos).
Requisitos legales y supuestos comunes
Para acceder al divorcio express en España, se requiere que concurran una serie de requisitos objetivos y formales. El primero es el mutuo acuerdo: ambos cónyuges deben coincidir en divorciarse y en las medidas que regirán tras la ruptura. El segundo, el tiempo mínimo desde la celebración del matrimonio: tres meses, salvo situaciones excepcionales de riesgo. El tercero, la capacidad y legitimación de las partes: ambos deben firmar la solicitud y el convenio regulador, asistidos por abogado, y en sede judicial también por procurador.
En la práctica, los supuestos más comunes incluyen matrimonios con hijos menores, parejas sin descendencia, y matrimonios con bienes gananciales pendientes de liquidación. Cuando hay hijos menores o con discapacidad que dependan de los progenitores, la vía notarial no es posible; el control judicial garantiza el interés superior del menor. En parejas sin hijos menores ni dependientes, y con acuerdo pleno, el camino notarial resulta especialmente rápido y operativo, siempre con intervención de abogado para la redacción del convenio.
Otro requisito práctico es el domicilio o residencia que determine la competencia territorial del juzgado o la notaría. Normalmente se opta por el lugar de la última residencia común o el domicilio de cualquiera de los cónyuges. Además, si existiera capitulaciones matrimoniales o régimen económico de separación, conviene aportar copia, pues influirá en el tratamiento de bienes y deudas. Finalmente, si uno de los cónyuges es extranjero, el análisis de competencia internacional y ley aplicable puede ser necesario para evitar conflictos posteriores, sobre todo cuando hay bienes o menores en diferentes países.
Checklist rápido: acuerdo total, tres meses de matrimonio (salvo urgencia), abogado común o dos abogados, procurador en juzgado, competencia territorial clara, y convenio regulador completo.
- Con hijos menores: trámite judicial con control del Ministerio Fiscal.
- Sin hijos menores: posible divorcio ante notario con escritura pública.
- Régimen económico: gananciales o separación afecta a la liquidación.
Documentación necesaria paso a paso
Reunir la documentación con antelación facilita que el divorcio express en España avance sin interrupciones. Lo imprescindible suele incluir el certificado literal de matrimonio, que se solicita al Registro Civil donde se inscribió la unión, y los certificados de nacimiento de los hijos, si los hay. También es conveniente aportar un certificado de empadronamiento que acredite el domicilio y, si procede, el de la última residencia común para delimitar la competencia territorial. En caso de capitulaciones matrimoniales, se adjuntará copia de la escritura para clarificar el régimen económico.
Junto a los certificados, el corazón del expediente es el convenio regulador. Debe recoger, de forma clara y completa, medidas sobre custodia y régimen de visitas, pensión de alimentos, pensión compensatoria si procediera, uso de la vivienda familiar y reparto de bienes. Es recomendable incorporar anexos con inventarios, valoraciones y, si existen, acuerdos sobre deudas o préstamos. Cuando se prevé liquidar gananciales, aportar títulos de propiedad, notas simples registrales, extractos bancarios y tasaciones acelera la negociación y reduce objeciones.
Para el trámite ante notario, se requerirán los DNI o NIE de ambos, la escritura de poder si actúa un representante, y el certificado de matrimonio. En sede judicial, además del convenio firmado, se presentará la demanda de divorcio de mutuo acuerdo con firma de abogado y procurador, acompañando los certificados y la documentación económica que justifique las medidas sobre alimentos y, en su caso, compensaciones.
Consejo práctico: digitaliza todo en PDF con nombres claros (p.ej., “certificado-matrimonio.pdf”, “convenio-regulador-v3.pdf”) y guarda versiones con fecha para seguir el hilo de cambios.
- Certificado de matrimonio y de nacimiento de hijos.
- Empadronamientos y, si procede, capitulaciones.
- Convenio regulador completo con anexos de bienes y deudas.
- DNI/NIE, poderes, notas simples y pruebas económicas.
Procedimiento ante notario vs. juzgado
El divorcio express puede formalizarse ante notario o ante el juzgado, según existan o no hijos menores o dependientes y el tipo de medidas que se pretenden homologar. La vía notarial está disponible cuando no hay hijos menores ni con la capacidad modificada judicialmente que dependan de los progenitores. En ese escenario, los cónyuges, asistidos por abogado, acuden a una notaría competente —normalmente del último domicilio común o de cualquiera de los domicilios actuales— y otorgan una escritura pública de divorcio que incorpora el convenio regulador.
El procedimiento judicial se utiliza cuando hay hijos menores o dependientes, o si se prefiere la homologación judicial por seguridad adicional. Se presenta una demanda de mutuo acuerdo adjuntando el convenio y la documentación. El juzgado revisa que las medidas respeten el interés superior del menor. Puede requerir ajustes si detecta desequilibrios o falta de concreción, especialmente en custodia, visitas o alimentos. En muchos partidos judiciales, la ratificación se realiza en una comparecencia breve. Con la sentencia firme, el Registro Civil inscribe el divorcio.
En términos de tiempos, la vía notarial suele ser más rápida porque depende de agenda de notaría y de tener el convenio cerrado. La vía judicial puede demorarse según la carga del juzgado, aunque en mutuo acuerdo tiende a ser ágil. En costes, la notarial evita procurador pero implica aranceles; la judicial exige procurador pero no aranceles notariales. La elección adecuada se basa en la existencia de hijos, el nivel de complejidad patrimonial y la disponibilidad de documentación para una aprobación sin incidencias.
Resumen: sin hijos menores, notaría; con hijos menores, juzgado. En ambos casos, convenio claro y equilibrado para evitar correcciones.
Plazos y tiempos reales del proceso
Uno de los mayores atractivos del divorcio express en España es la rapidez. Sin embargo, los plazos reales dependen de factores como la agilidad en recopilar documentos, el grado de acuerdo y la agenda de notaría o juzgado. Cuando no hay hijos menores y el convenio regulador está cerrado, la vía notarial puede resolverse en días: preparar la escritura, firmarla y solicitar la inscripción en el Registro Civil. Si el convenio requiere ajustes, el tiempo se alarga hasta que las partes validan una redacción definitiva que cubra todos los extremos.
En vía judicial, los tiempos varían por partido judicial. Un expediente bien armado, con convenio realista y documentación económica clara, puede obtener sentencia en pocas semanas o pocos meses. La comparecencia para ratificar, cuando se exige, suele ser breve, y tras la firma se dicta resolución. Si el juzgado solicita subsanaciones (por ejemplo, aclarar gastos extraordinarios de los hijos o ajustar un calendario de visitas), el proceso se alarga el tiempo necesario para corregir y volver a presentar.
Para acelerar, lo esencial es preparar bien: tener todos los certificados, diseñar un convenio detallado y realista, y acordar desde el inicio medidas provisionales aplicables desde la presentación. Además, evitar ambigüedades (p. ej., “gastos extraordinarios según acuerdo”) y sustituirlas por fórmulas concretas ayuda a evitar requerimientos. Mantener comunicación fluida con el profesional que dirige el expediente reduce tiempos muertos.
Buena práctica: programa un cronograma interno: recopilación de documentos (1 semana), borrador de convenio (1 semana), revisión y firma (1–2 semanas), firma notarial o ratificación (según agenda).
- Notaría: días si hay acuerdo total.
- Juzgado: semanas o pocos meses en mutuo acuerdo.
- Subsanaciones: añaden tiempo, prevenibles con un convenio preciso.
Costes, tasas y cómo ahorrar
El coste del divorcio express en España se compone, principalmente, de los honorarios de abogado, los aranceles notariales (si se opta por notario) y, en vía judicial, los honorarios de procurador. En mutuo acuerdo, es frecuente que ambos cónyuges compartan un abogado, lo que reduce el coste total, siempre que no exista conflicto de intereses. Si se requiere liquidar gananciales con inventario complejo, podría añadirse el coste de peritajes o tasaciones para dar respaldo a los valores declarados.
No existen tasas judiciales para personas físicas en los procesos de familia, lo que favorece la vía judicial cuando hay hijos menores. En notaría, los aranceles dependen de la extensión de la escritura y anexos. Ahorrar pasa por preparar bien la documentación (para evitar segundas visitas o correcciones) y por acotar el alcance del convenio: si la liquidación patrimonial es compleja, puede diferirse a un documento posterior, siempre que las partes mantengan la voluntad de negociar con serenidad.
Otra vía de ahorro es estandarizar ciertos apartados del convenio con plantillas ajustadas a la situación concreta (por ejemplo, modelos de calendario escolar, listado de gastos ordinarios y extraordinarios o fórmulas de actualización del IPC). Evitar ambigüedades reduce dudas y, por tanto, horas de trabajo adicionales. Finalmente, la mediación o el coaching parental pueden suponer un coste extra inicial, pero generan acuerdos más estables que previenen futuras modificaciones de medidas, lo cual es un ahorro a medio plazo.
Idea de control: acordad un presupuesto cerrado por fases (convenio, firma, inscripción) y una política de revisiones limitada a cierto número de cambios para mantener el coste bajo control.
- Un solo abogado en mutuo acuerdo puede abaratar.
- Sin hijos menores: evitar procurador si se va a notaría.
- Diferir la liquidación compleja para agilizar y abaratar.
Convenio regulador: claves y plantillas
El convenio regulador es el documento central del divorcio express en España. Debe ser claro, completo y ejecutable. Su función es anticipar cómo funcionará la familia tras el divorcio, minimizando conflictos. Los bloques esenciales suelen ser: patria potestad y custodia, régimen de visitas y comunicaciones, pensión de alimentos y gastos extraordinarios, uso de la vivienda familiar, pensión compensatoria si procede, y reparto de bienes y deudas o, al menos, reglas para hacerlo después.
Para que sea ejecutable, evite cláusulas vagas. En custodia y visitas, defina horarios, entregas, vacaciones, puentes, comunicaciones y festivos. En alimentos, establezca cuantía, actualización anual, forma de pago, fecha y cuenta. Para los gastos extraordinarios, describa qué se considera extraordinario y si será al 50% o en otro porcentaje, incluyendo el mecanismo de autorización previa salvo urgencias. En vivienda, determine quién la usa, por cuánto tiempo y quién paga hipoteca, comunidad, IBI y suministros.
Una buena práctica es añadir anexos operativos: calendario escolar anual, listado de festivos autonómicos, inventario de bienes, copia de escrituras, notas simples y recibos. Las plantillas resultan útiles como punto de partida, pero siempre deben adaptarse a las particularidades de la familia. Asegúrese además de que el convenio prevé un mecanismo de resolución de discrepancias (por ejemplo, mediación previa o consulta a un coordinador parental) antes de acudir al juzgado a modificar medidas.
Plantilla mínima recomendable: índice de cláusulas, definiciones, custodia y visitas, alimentos y actualización, vivienda y cargas, pensión compensatoria, reparto de bienes/deudas, anexos, y cláusula de revisión/mediación.
- Redacción concreta y medible para evitar conflictos.
- Anexos prácticos: calendarios, inventarios, cuentas.
- Mecanismos de revisión y mediación pactados.
Hijos menores, custodia y pensión
Cuando hay hijos menores, el divorcio express en España requiere control judicial para asegurar el interés superior del menor. El convenio regulador debe especificar el modelo de custodia —compartida o exclusiva—, así como un régimen de visitas claro y realista. La custodia compartida implica corresponsabilidad en tiempos y decisiones; la exclusiva requiere un sistema de visitas amplio y de calidad que mantenga el vínculo con el progenitor no custodio. En ambos casos, la patria potestad acostumbra a ser compartida salvo circunstancias graves.
La pensión de alimentos debe calcularse con criterios de proporcionalidad: ingresos de ambos progenitores, necesidades del menor y tiempo de convivencia. Además, conviene fijar reglas para los gastos extraordinarios: sanitarios no cubiertos, gafas, ortodoncia, actividades esenciales o dispositivos educativos. Definir si requieren consentimiento previo (salvo urgencias) evita malentendidos y deudas futuras. Asimismo, establecer la actualización anual (p. ej., por IPC) protege el poder adquisitivo de la pensión sin necesidad de renegociar cada año.
La comunicación entre progenitores es otro eje. Incluir un canal preferente (correo, app de coparentalidad) y tiempos de respuesta estándar mejora la coordinación. Especialmente útil es pactar una cláusula de flexibilidad para intercambios puntuales de fines de semana o vacaciones por necesidades laborales o escolares. El juzgado valorará favorablemente los convenios que demuestran previsión y equilibrio, y podrá rechazar los que contengan limitaciones injustificadas o vacíos que perjudiquen a los menores.
Recomendación: anexar un calendario escolar con reparto de vacaciones y un listado de gastos ordinarios/extraordinarios consensuado. Aporta claridad y evita incidencias.
- Custodia compartida o exclusiva con visitas detalladas.
- Pensión proporcional, con actualización anual y forma de pago.
- Reglas para gastos extraordinarios y canal de comunicación.
Vivienda, bienes y liquidación de gananciales
El uso de la vivienda familiar y la gestión del patrimonio común son temas sensibles en el divorcio express en España. Si hay hijos menores, el uso suele atribuirse al progenitor custodio para proteger su estabilidad, al menos hasta que los menores alcancen cierta autonomía. Cuando no hay hijos o ya son mayores, las partes pueden pactar un uso temporal, una compensación económica o la venta del inmueble y reparto del precio. Conviene detallar quién asume hipoteca, comunidad, IBI y suministros para evitar disputas.
En régimen de gananciales, la liquidación exige inventariar bienes (inmuebles, vehículos, saldos, inversiones), deudas y valoraciones. Puede realizarse en el propio convenio si el acuerdo es total o diferirse a un documento posterior si faltan datos. La transparencia es clave: aportar notas simples, recibos, estados de cuentas y tasaciones reduce el margen de conflicto. En separación de bienes, el convenio normalmente se limita a regular uso de vivienda, posibles compensaciones y reparto de enseres.
Tratándose de empresas familiares, fondos de inversión o criptoactivos, es aconsejable una fotografía patrimonial con fecha de referencia, así como reglas para eventos posteriores (dividendos, amortizaciones, ventas). Cuando existen deudas comunes, es útil pactar cómo se pagarán tras el divorcio y prever mecanismos de indemnidad entre las partes. Si hay propiedades en el extranjero, se recomienda asesoramiento específico para coordinar el reconocimiento y ejecución de acuerdos en otras jurisdicciones.
Tip operativo: si la liquidación completa bloquea el acuerdo, cerrad el divorcio con un marco de liquidación (método de valoración, plazos, mediación) y resolved el detalle después.
- Uso de vivienda con reparto de cargas bien definido.
- Inventario, deudas y valoraciones con soporte documental.
- Cláusulas de indemnidad y reglas para activos especiales.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia al divorcio express del divorcio contencioso? El divorcio express se basa en el mutuo acuerdo y un convenio regulador conjunto. Es más rápido y económico porque evita litigios. El contencioso se inicia cuando no hay acuerdo y un juez decide las medidas tras un proceso probatorio más largo y costoso.
¿Puedo divorciarme ante notario si tengo hijos menores? No. Con hijos menores o dependientes, el trámite debe ser judicial para que el Ministerio Fiscal y el juez verifiquen que las medidas protegen el interés superior del menor.
¿Cuánto tarda un divorcio express? En notaría, puede resolverse en días si todo está acordado y documentado. En juzgado, suele tardar semanas o pocos meses, dependiendo de la carga del órgano y de si se requieren subsanaciones.
¿Cuánto cuesta? Depende de honorarios profesionales y, en su caso, aranceles notariales. Compartir abogado en mutuo acuerdo abarata. En vía judicial se suma procurador; en notaría, no es necesario, pero hay aranceles.
¿Qué debe incluir el convenio regulador? Custodia y visitas, alimentos (con actualización), gastos extraordinarios, uso de vivienda, compensatoria si procede y reglas de reparto de bienes y deudas. Cuanto más concreto, menos conflictos futuros.