Documentos para divorcio de mutuo acuerdo

Documentos para divorcio de mutuo acuerdo

Publicado el 09 de abril de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 21 min

Introducción

El divorcio de mutuo acuerdo se ha convertido en una de las vías más eficaces y menos traumáticas para disolver un matrimonio en España. Este procedimiento, también conocido como divorcio amistoso, permite a ambas partes llegar a un consenso sobre aspectos clave como la custodia de los hijos, el reparto de bienes y las pensiones compensatorias, sin necesidad de entrar en un litigio contencioso. Gracias a su agilidad, bajo coste y simplicidad, es una opción cada vez más demandada por las parejas que desean cerrar una etapa con responsabilidad y respeto mutuo.

No obstante, para que este tipo de divorcio pueda llevarse a cabo correctamente, es imprescindible presentar una serie de documentos ante el juzgado o notaría competente. La falta de alguno de estos puede retrasar el proceso, generar costes adicionales o incluso hacer que el trámite no sea admitido. Por ello, conocer qué documentación se necesita, cómo conseguirla y en qué formato presentarla, es fundamental para evitar errores y acelerar el procedimiento.

En esta guía completa te explicaremos todos los aspectos relacionados con los documentos necesarios para formalizar un divorcio de mutuo acuerdo. Desde los requisitos generales hasta los detalles más específicos en función de si hay hijos menores, propiedades compartidas o acuerdos económicos relevantes.

⚖️ Dato clave: El convenio regulador es el documento más importante del proceso. En él se reflejan todos los acuerdos alcanzados por la pareja y debe ser aprobado judicialmente o por notaría para que el divorcio sea válido legalmente.

Además, te mostraremos cómo preparar correctamente cada documento, dónde solicitarlos si no los tienes a mano y qué errores frecuentes debes evitar. Esta información no solo es útil si estás pensando en iniciar el proceso, sino también si ya lo has comenzado y necesitas asegurarte de que todo esté en orden.

  • Documentación de identidad y estado civil
  • Certificados oficiales emitidos por el Registro Civil
  • Justificantes económicos o de propiedad
  • Convenio regulador redactado correctamente

Conocer cada uno de estos elementos es esencial para tramitar tu divorcio sin contratiempos y con la tranquilidad de haber cumplido con todos los requisitos legales. Acompáñanos en este recorrido paso a paso para que tu divorcio de mutuo acuerdo sea un proceso claro, rápido y libre de complicaciones.

¿Qué es el divorcio de mutuo acuerdo?

El divorcio de mutuo acuerdo es un procedimiento legal mediante el cual dos personas que están casadas deciden poner fin a su vínculo matrimonial de forma consensuada, es decir, sin necesidad de acudir a un juicio contencioso. Se trata de la vía más rápida, económica y pacífica para disolver un matrimonio, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo en los términos del divorcio, incluyendo la custodia de los hijos, el uso de la vivienda familiar, el reparto de bienes y las posibles pensiones alimenticias o compensatorias.

Este tipo de divorcio puede tramitarse por vía judicial o notarial, dependiendo de si existen hijos menores de edad o con discapacidad. Si no los hay, el procedimiento puede llevarse a cabo ante notario, lo que agiliza aún más el proceso. En cambio, si hay hijos en común menores o con necesidades especiales, será necesario presentar la solicitud ante un juzgado para que el Ministerio Fiscal supervise que los acuerdos no vulneran los derechos de los menores.

Importante: Para iniciar un divorcio de mutuo acuerdo, es obligatorio que ambas partes firmen un convenio regulador en el que se detallen todos los acuerdos alcanzados. Este documento debe ser aprobado judicial o notarialmente.

A diferencia del divorcio contencioso, en el que un juez impone las condiciones tras un litigio, el divorcio de mutuo acuerdo promueve la negociación entre las partes, reduciendo así el impacto emocional, especialmente si hay hijos. Además, permite una mayor flexibilidad en los términos del acuerdo y suele resolverse en plazos mucho más breves, en ocasiones en menos de dos meses desde la presentación de la solicitud.

  • No requiere juicio si no hay menores dependientes.
  • Permite pactar libremente las condiciones del divorcio.
  • Reduce costes legales y evita enfrentamientos innecesarios.
  • Puede tramitarse ante notario en determinados casos.

En resumen, el divorcio de mutuo acuerdo representa una solución práctica, empática y eficaz para aquellas parejas que desean terminar su matrimonio respetando la voluntad de ambas partes. Esta opción no solo facilita el proceso legal, sino que también fomenta un ambiente de colaboración, clave para gestionar de forma madura una separación.

Ventajas del divorcio de mutuo acuerdo

El divorcio de mutuo acuerdo ofrece múltiples beneficios frente a otras modalidades más conflictivas, como el divorcio contencioso. Al tratarse de una separación consensuada, ambas partes pueden alcanzar acuerdos que les resulten favorables, evitando los enfrentamientos y la prolongación innecesaria del proceso judicial. Esta opción no solo reduce la carga emocional del divorcio, sino que también aporta ventajas prácticas, económicas y jurídicas que lo convierten en la vía más recomendada para quienes buscan una solución amistosa y rápida.

A continuación, detallamos las principales ventajas del divorcio de mutuo acuerdo para ayudarte a comprender por qué cada vez más parejas optan por esta fórmula legal.

  • Menor coste económico: al compartir abogado y procurador, se reducen significativamente los gastos legales.
  • Tramitación más rápida: el proceso puede resolverse en semanas si no hay complicaciones documentales.
  • Mayor control sobre el acuerdo: ambas partes pactan los términos sin que un juez imponga condiciones.
  • Reducción del impacto emocional: se minimizan los conflictos, especialmente si hay hijos involucrados.
  • Evita juicios innecesarios: en muchos casos se puede formalizar ante notario sin intervención judicial.

💡 Consejo útil: Un convenio regulador bien redactado es clave para evitar malentendidos en el futuro. Asegúrate de que refleje claramente todos los acuerdos y esté adaptado a vuestra situación particular.

Además, optar por un divorcio de mutuo acuerdo suele favorecer una mejor relación entre las partes tras la separación, lo cual es especialmente importante si existen hijos comunes. Este tipo de divorcio promueve el diálogo, el respeto mutuo y el enfoque colaborativo, permitiendo que la ruptura no se convierta en un proceso traumático o destructivo.

En definitiva, si existe voluntad de diálogo entre ambos cónyuges, el divorcio de mutuo acuerdo no solo simplifica el procedimiento legal, sino que también abre la puerta a una separación más consciente, respetuosa y positiva para todos los implicados.

Documentos necesarios

Para iniciar un proceso de divorcio de mutuo acuerdo es imprescindible reunir una serie de documentos que deben presentarse ante el juzgado o notaría correspondiente. Contar con esta documentación completa y actualizada desde el principio es clave para evitar retrasos, devoluciones o inadmisiones de la solicitud. A continuación, se detallan los documentos esenciales que deben acompañar la demanda o escritura de divorcio.

  • DNI o NIE de ambos cónyuges: se debe aportar una copia legible del documento de identidad de cada parte.
  • Certificado literal de matrimonio: expedido por el Registro Civil donde se celebró el matrimonio, con antigüedad inferior a tres meses.
  • Certificado de empadronamiento: que demuestre el domicilio común o el de al menos uno de los cónyuges.
  • Certificado de nacimiento de los hijos comunes: si los hubiera, también expedido por el Registro Civil.
  • Convenio regulador: documento clave donde se detallan los acuerdos entre las partes sobre custodia, régimen de visitas, pensiones y reparto de bienes.
  • Documentación económica: como nóminas, declaración de la renta, escrituras de propiedades o extractos bancarios, si se van a establecer pensiones compensatorias o se incluye reparto de bienes.

📄 Recomendación: Todos los documentos deben presentarse en copia simple, salvo que se exija expresamente copia compulsada. Además, algunos certificados pueden solicitarse de forma telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia.

Es importante tener en cuenta que si el divorcio se tramita ante notario, también será necesario acreditar la inexistencia de hijos menores o dependientes mediante una declaración responsable o documento equivalente. Por otro lado, en caso de divorcio judicial, el Ministerio Fiscal supervisará el convenio regulador si hay hijos menores, y podrá requerir información adicional para garantizar la protección de sus derechos.

Contar con la asesoría de un abogado especializado ayuda a revisar que toda la documentación esté en regla, adaptada al tipo de familia y conforme a la normativa vigente. Un expediente bien preparado desde el inicio facilita una resolución más ágil y sin complicaciones.

¿Quieres evitar errores con tu documentación? Déjanos tus datos y te llamamos gratis para ayudarte paso a paso.

Cómo obtener los documentos

Obtener los documentos necesarios para un divorcio de mutuo acuerdo puede parecer una tarea compleja, pero en realidad muchos de ellos están disponibles en línea o pueden solicitarse fácilmente en las oficinas correspondientes. La clave está en saber qué documento se necesita, dónde pedirlo y en qué formato debe presentarse. Esta sección te guía paso a paso para que puedas recopilar toda la documentación sin complicaciones.

A continuación, se detallan las vías más comunes para obtener los principales documentos requeridos en este tipo de trámite:

  • Certificado literal de matrimonio: se solicita en el Registro Civil donde se celebró el matrimonio. Puede obtenerse presencialmente o a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.
  • Certificados de nacimiento de los hijos: también se tramitan en el Registro Civil correspondiente y pueden solicitarse online mediante certificado digital o Cl@ve.
  • Certificado de empadronamiento: se obtiene en el ayuntamiento del municipio donde reside la pareja o al menos uno de los cónyuges. Algunas comunidades autónomas permiten la solicitud telemática.
  • Convenio regulador: debe ser redactado por un abogado. Aunque no se "solicita" como tal, es un documento obligatorio que se elabora de forma personalizada en base a los acuerdos alcanzados.
  • Documentación económica: incluye nóminas, declaraciones de la renta, escrituras y extractos bancarios. Estos deben ser aportados por cada cónyuge desde sus archivos personales o a través de sus respectivas entidades.

📝 Tip práctico: Asegúrate de que los certificados tengan una antigüedad inferior a tres meses en el momento de presentar la solicitud, ya que los juzgados y notarías suelen requerir documentos actualizados.

Si no dispones de certificado digital o Cl@ve, puedes autorizar a un tercero (como tu abogado) para que solicite los documentos en tu nombre, presentando la debida autorización. También es recomendable conservar copias digitales de toda la documentación para facilitar la revisión por parte del abogado o el notario.

En resumen, con una buena organización y aprovechando los canales electrónicos disponibles, recopilar los documentos para el divorcio de mutuo acuerdo puede realizarse de manera ágil y sin necesidad de desplazamientos innecesarios. Preparar con antelación esta parte del proceso es clave para evitar demoras en la tramitación.

Modelo de convenio regulador

El convenio regulador es un documento fundamental en cualquier proceso de divorcio de mutuo acuerdo. En él se establecen las condiciones pactadas entre los cónyuges respecto a aspectos personales, familiares y patrimoniales derivados de la separación. Su contenido debe ser claro, completo y conforme a la legalidad vigente para que pueda ser aprobado por un juez o notario. Un convenio bien redactado evita futuros conflictos y garantiza que ambas partes cumplan con los compromisos acordados.

Aunque cada caso puede requerir ajustes específicos, existen apartados esenciales que deben incluirse en cualquier modelo de convenio regulador:

  • Patria potestad y custodia de los hijos: definición del tipo de custodia (compartida o exclusiva) y el régimen de convivencia.
  • Régimen de visitas: días, horarios, vacaciones y festivos que corresponderán al progenitor no custodio.
  • Pensión alimenticia: importe, forma de pago y actualización anual de la pensión para hijos menores o dependientes.
  • Uso de la vivienda familiar: determinación de quién residirá en el domicilio conyugal y bajo qué condiciones.
  • Reparto de bienes comunes: distribución de propiedades, vehículos, cuentas y otras pertenencias adquiridas en matrimonio.
  • Pensión compensatoria (si procede): en caso de desequilibrio económico entre los cónyuges tras el divorcio.

📌 Nota importante: Aunque existen plantillas orientativas de convenios reguladores, se recomienda que el documento sea redactado o revisado por un abogado para adaptarlo a las necesidades particulares de la pareja y asegurar su validez legal.

Este convenio debe presentarse firmado por ambos cónyuges al momento de iniciar el procedimiento de divorcio. En caso de divorcio notarial, se firma ante notario. Si es judicial, se presenta junto a la demanda, y el juez lo revisará antes de homologarlo. Si detecta que alguna cláusula perjudica a los menores o es contraria a derecho, podrá denegarlo parcialmente o en su totalidad.

Contar con un modelo de convenio regulador bien estructurado no solo facilita la tramitación del divorcio, sino que también aporta seguridad jurídica y emocional para ambas partes. Es un documento que define las nuevas bases de la relación tras la separación y su correcta elaboración es clave para una transición ordenada.

Documentación según tipo de familia

En un proceso de divorcio de mutuo acuerdo, la documentación requerida puede variar ligeramente en función del tipo de familia que forme la pareja. No es lo mismo un matrimonio sin hijos que una familia con menores de edad o con hijos mayores e independientes. Por eso, es fundamental adaptar el expediente documental a las características concretas de cada núcleo familiar para cumplir con los requisitos legales y facilitar la aprobación del convenio regulador.

A continuación, se detallan los principales escenarios familiares y los documentos adicionales o específicos que pueden requerirse en cada caso:

  • Parejas sin hijos: basta con el certificado de matrimonio, empadronamiento y DNI. El convenio regulador se enfoca en la división de bienes y el uso del domicilio.
  • Familias con hijos menores: es obligatorio presentar los certificados de nacimiento de los hijos, así como detallar en el convenio la custodia, visitas, pensión alimenticia y residencia. El Ministerio Fiscal revisará que los derechos de los menores estén protegidos.
  • Familias con hijos mayores de edad dependientes: también se debe aportar la documentación de los hijos y justificar su dependencia económica (matrícula universitaria, discapacidad, etc.).
  • Parejas con hijos emancipados: si los hijos son económicamente independientes, no será necesario incluir medidas relativas a ellos, aunque puede aportarse el certificado de nacimiento como referencia.
  • Matrimonios con hijos de relaciones anteriores: aunque no son hijos comunes, conviene detallar su existencia en el convenio si hay convivencia o dependencia económica.

👪 Importante: La correcta acreditación del estado familiar es clave para la validez del convenio regulador. Cualquier omisión puede generar objeciones por parte del juez o del Ministerio Fiscal.

También es posible que se soliciten documentos adicionales en situaciones especiales, como la existencia de hijos con discapacidad, custodias compartidas en vigor, familias reconstituidas o procedimientos paralelos de tutela o patria potestad. En todos los casos, lo más recomendable es consultar con un abogado de familia para adaptar la documentación a las particularidades del caso.

Adaptar la documentación según el tipo de familia no solo acelera la tramitación del divorcio, sino que también garantiza que se cumplan los principios de equidad, protección a menores y legalidad, evitando imprevistos y resoluciones desfavorables.

Presentación de los documentos

Una vez recopilada toda la documentación necesaria para el divorcio de mutuo acuerdo, el siguiente paso es presentarla de manera correcta ante la autoridad competente. La presentación puede realizarse por vía judicial o notarial, dependiendo de si existen hijos menores de edad o con discapacidad, lo cual condiciona el procedimiento. Es fundamental que los documentos estén completos, actualizados y en el formato exigido, para evitar demoras o la inadmisión del expediente.

En el caso del divorcio judicial, la documentación se presenta junto a la demanda en el juzgado de familia correspondiente. Esta demanda debe ir firmada por abogado y procurador, y debe incluir el convenio regulador firmado por ambas partes. El juzgado revisará la solicitud y convocará a los cónyuges para ratificar su voluntad de divorciarse. Si hay hijos menores, el Ministerio Fiscal también evaluará el contenido del convenio.

En el divorcio notarial, posible solo si no hay hijos dependientes, los documentos se entregan directamente en una notaría, donde se firma una escritura pública de divorcio en presencia de notario. Es obligatorio acudir con un abogado que asesore a ambas partes y redacte el convenio regulador. El notario validará el contenido del convenio y su adecuación a la ley antes de autorizar el divorcio.

  • Todos los documentos deben estar en castellano o en idioma cooficial, según la comunidad autónoma.
  • La documentación debe presentarse en original o copia compulsada si así lo exige la ley.
  • Se recomienda incluir una copia digital del expediente para facilitar su revisión por el abogado.

📂 Consejo: Entrega la documentación ordenada en una carpeta física o digital siguiendo el orden lógico del proceso (identificación, certificados, convenio, anexos económicos). Esto agiliza su validación.

Una presentación correcta de los documentos no solo garantiza que el trámite se desarrolle sin incidencias, sino que también refleja el compromiso de ambas partes por llevar a cabo el proceso con responsabilidad. En caso de duda, el asesoramiento de un profesional jurídico resulta clave para confirmar que todo está en regla y evitar retrasos innecesarios.

Errores comunes a evitar

Aunque el divorcio de mutuo acuerdo es un proceso más sencillo y ágil que el contencioso, también puede verse afectado por errores que retrasen o compliquen su tramitación. Muchas de estas equivocaciones son fácilmente evitables con una correcta preparación y el acompañamiento de un profesional legal. Conocer los fallos más frecuentes es clave para afrontarlo con seguridad y eficacia.

A continuación, se enumeran los errores más comunes que suelen cometerse al gestionar un divorcio de mutuo acuerdo y que pueden obstaculizar la aprobación del convenio o la admisión de la solicitud:

  • No presentar toda la documentación requerida o entregar certificados caducados.
  • Firmar un convenio regulador genérico o mal redactado que no contemple aspectos esenciales.
  • Descuidar la protección de los hijos menores en el convenio, lo que provoca objeciones del Ministerio Fiscal.
  • Fijar pensiones alimenticias sin base económica o sin considerar las necesidades reales de los hijos.
  • No especificar claramente el régimen de visitas, lo que puede dar lugar a conflictos futuros.
  • Intentar realizar el trámite notarial cuando existen hijos menores, lo cual no está permitido.
  • No ratificar el convenio en sede judicial en los plazos previstos, provocando el archivo del procedimiento.

⚠️ Atención: Un error muy habitual es suponer que ambos cónyuges pueden acudir sin abogado en un divorcio de mutuo acuerdo. La ley exige la intervención de un abogado para redactar y validar el convenio, incluso en los divorcios ante notario.

Para evitar estos problemas, es recomendable revisar cuidadosamente cada documento, asegurarse de que todos los datos son actuales y verídicos, y buscar la orientación de un profesional con experiencia en derecho de familia. Una revisión previa del expediente puede marcar la diferencia entre un trámite fluido y uno frustrante.

Recordemos que, aunque el divorcio sea consensuado, sigue siendo un procedimiento legal con requisitos estrictos. Prevenir errores desde el inicio no solo ahorra tiempo y dinero, sino que también facilita una transición respetuosa y ordenada para ambas partes.

Evita errores que pueden retrasar tu divorcio. Solicita una revisión gratuita de tu caso aquí y te asesoramos sin compromiso.

Preguntas frecuentes

A la hora de iniciar un divorcio de mutuo acuerdo, muchas parejas se enfrentan a dudas comunes relacionadas con la documentación, los procedimientos y los plazos. Resolver estas preguntas con claridad ayuda a tomar decisiones informadas y a avanzar con confianza en el proceso. A continuación, respondemos algunas de las cuestiones más habituales que surgen durante esta etapa.

¿Qué pasa si falta algún documento al presentar la solicitud?

Si falta algún documento obligatorio, el juzgado o notaría requerirá su subsanación, lo que puede retrasar el proceso. En algunos casos, si no se atiende a tiempo, el expediente puede archivarse. Por eso, es crucial revisar que todo esté completo antes de presentar la solicitud.

¿Se pueden presentar copias digitales de los documentos?

Dependerá del canal utilizado. En procedimientos telemáticos, como presentaciones judiciales electrónicas, se admiten copias escaneadas en PDF. No obstante, algunos documentos pueden requerir copia compulsada o firma electrónica. Consulta con tu abogado antes de digitalizar cualquier documento.

¿Cuánto tarda en resolverse un divorcio de mutuo acuerdo?

Si todo está en orden, el plazo habitual es de 1 a 2 meses. En el caso de divorcios notariales, incluso puede resolverse en pocos días. Si interviene un juzgado, el tiempo dependerá de su carga de trabajo, aunque sigue siendo más rápido que un proceso contencioso.

¿Qué ocurre si el juez no aprueba el convenio regulador?

Si el juez detecta cláusulas que no respetan los derechos de los menores o que son contrarias a la ley, puede pedir que se modifiquen. En ese caso, los cónyuges deberán presentar una nueva propuesta ajustada a las observaciones del tribunal.

¿Puedo divorciarme de mutuo acuerdo si mi cónyuge vive en otra ciudad o país?

Sí. El divorcio puede tramitarse aunque los cónyuges no residan en el mismo lugar. Es posible coordinar la firma del convenio y la presentación de la solicitud a distancia, especialmente si se actúa a través de abogado y procurador. También se puede gestionar por vía notarial si se cumplen los requisitos.

Resolver estas dudas con antelación permite afrontar el proceso con mayor seguridad y evitar imprevistos. Si tienes preguntas más específicas, lo ideal es consultar con un abogado especializado en derecho de familia, quien podrá orientarte según tu caso concreto.

¿Tienes más dudas sobre tu caso? Habla con un abogado ahora y recibe asesoramiento personalizado.

Conclusión

El divorcio de mutuo acuerdo representa una alternativa legal eficiente, respetuosa y práctica para aquellas parejas que deciden poner fin a su relación matrimonial de forma consensuada. Frente a los procedimientos contenciosos, este modelo permite resolver la separación de manera menos traumática, reduciendo el desgaste emocional y económico que habitualmente acompaña a este tipo de procesos.

Como hemos visto a lo largo del artículo, conocer en detalle los documentos necesarios, los pasos para obtenerlos correctamente, y las particularidades en función del tipo de familia, es esencial para evitar contratiempos. Además, redactar un convenio regulador sólido y claro, presentar adecuadamente el expediente y evitar errores comunes, marcará la diferencia entre un trámite fluido y uno lleno de obstáculos.

Optar por esta vía también puede facilitar la transición emocional de los cónyuges y, en especial, proteger el bienestar de los hijos, si los hubiera. Un enfoque colaborativo, basado en el diálogo y la responsabilidad compartida, suele dar lugar a acuerdos duraderos que fomentan la estabilidad a largo plazo.

🧾 Resumen práctico: Antes de iniciar tu divorcio de mutuo acuerdo, asegúrate de:

  • Consultar con un abogado especializado en derecho de familia.
  • Reunir y revisar toda la documentación exigida.
  • Elaborar un convenio regulador completo y legalmente válido.
  • Presentar los documentos correctamente según corresponda: vía judicial o notarial.
  • Evitar errores frecuentes que puedan retrasar el proceso.

En definitiva, el divorcio de mutuo acuerdo no solo es un procedimiento legal más accesible, sino también una muestra de madurez y respeto entre las partes. Tomarse el tiempo para preparar bien cada fase del proceso te permitirá cerrar una etapa importante de tu vida con tranquilidad y con la certeza de haber hecho las cosas de forma correcta.

¿Listo para empezar tu divorcio de forma rápida y sin complicaciones? Contáctanos hoy y empieza el trámite sin compromiso .

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!